PA6_Interpretar la arquitectura

Fase 1. Analizar una obra doméstica del patrimonio cultural tradicional.

He elegido una obra doméstica del patrimonio cultural tradicional, en concreto una vivienda, la barraca.

Fotografía de autoría propia, 2024

El origen del nombre barraca viene del Árabe y significa suerte, esto se debe a que tiempo atrás no todo el mundo podía tener una casa y era una suerte poder tener una barraca, que eran las casas de los pescadores y hermanos de esa época. Por ello los materiales y recursos no eran menos que los que disponían en su entorno. Debido a ello la barraca se ha convertido en la unidad habitacional de carácter popular más antigua y característica de la Huerta de Valencia.

Fase 2. Destacar los valores de sostenibilidad de la obra analizada.

La sostenibilidad de la obra es visible en varios aspectos:

Las barracas cuentan con una construcción muy sencilla debido a los pocos conocimientos técnicos que tenían en esa época. Las barracas constan de una base rectangular a la cual se le añade un techo con una inclinación considerable ya que sus extremos se juntan en forma de V invertida en la parte superior de la barraca.

Los materiales de las barracas eran aquellos que se encontraban en su entorno, por ello no son materiales sostenibles. Entre ellos destacan:

  • Las piedras: se utilizaban, junto al barro, para crear una base sólida y rectangular que sería la planta de la barraca.
  • El barro: se usaba tanto para la base como para el tejado de la vivienda. Este material sirvió para juntar y así poder formar tanto paredes como techos.
  • Las cañas: se usaban para crear la estructura del techo de la barraca valenciana
  • El borró: esta planta se utilizó para cubrir todo el tejado debido a que gracias a ella, el tejado obtendría cierta impermeabilización que, si le sumamos la inclinación del techo consiguen evitar la entrada y filtración de agua al interior de la barraca.
  • La cal viva: este material se utilizaba para cubrir todas las paredes con el objetivo de conseguir ese color blanco característico de las barracas y a su vez otorgar una cierta sensación de limpieza e higiene a la barraca.

Dibujos del edificio:

Orientación:

Podemos observar que las puertas y ventanas están orientadas hacia el este y el oeste.

Soleamiento

Como podemos observar en las imágenes, el sol entra en la barraca durante todo el día, debido a que las puertas y ventanas están posicionadas en dirección este y oeste, a excepción del mediodía ya que se encuentra sobre la construcción

Bibliografía:

Albufera Info. (s.f.). La barraca valenciana. Recuperado de https://www.albuferainfo.com/barraca-valenciana

Visitas Guiadas Valencia. (s.f.). Arquitectura rural de Valencia: Alquerías, masías y barracas. Recuperado de https://visitasguiadasvalencia.com/blog/232-arquitectura-rural-de-valencia-alquerias-masias-y-barracas

Comarca Rural. (s.f.). Barracas: Tradición valenciana. Recuperado de https://comarcarural.com/valencia/sociedad/tradicion/barracas.php

Paisajes Turísticos Valencianos. (s.f.). Masías, barracas y alquerías. Recuperado de http://paisajesturisticosvalencianos.com/paisajes/masias-barracas-y-alquerias/

Nexus Geographics. (n.d.). Cercalia 3D API demo. Retrieved January 13, 2025, from https://cercaliaint.nexusgeografics.com/pisos3d/demo/example2.html

Google. (n.d.). Google Maps. Retrieved January 13, 2025, from https://www.google.es/maps/@39.4874691,-0.3441834,101m/data=!3m1!1e3?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDEwOC4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D